jueves, 14 de mayo de 2015

Lenguaje e "idiomas"

¿La jerga puede ser un determinante lingüístico para un país?

        Que interesante resulta exponer algo que vivimos día a día. Cuando estamos en contacto con nuestros hermanos, parientes y especialmente con amigos estamos utilizando un área del conocimiento muy importante como es el lenguaje. El lenguaje se puede hacer presente a través de mensajes de texto, llamadas, conversaciones e incluso por video llamadas. Esto quiere decir que entre horas de clase, recreos, fuera de la escuela o en nuestro tiempo libre estamos constantemente utilizando nuestro lenguaje con el fin de que nuestros destinatarios capten muy bien lo que queremos decir a través de un recurso como son las jergas. 

    Estas se pueden considerar como una manera en que los jóvenes se sientan identificados a través de los términos o simbología que se les otorga a las palabras o frases. Sin embargo si es que se lo usa en exceso, el verdadero sentido del lenguaje dejaría de ser comprendido. Por eso es que vemos que las personas mayores, es decir padres, abuelos y tíos no pueden llegar a comprender muy bien lo que sus hijos o nietos le están queriendo transmitir. 

       En otras palabras el cambio generacional hace que personas mayores no entiendan del todo lo que alguien joven le puede transmitir fuera de un ámbito formal. Pero ¿será que las palabras que se utilizan son muy complejas para entender? ¿Nuestros antepasados las usaron? ¿Es nuestro léxico de un grupo lo que en verdad nos hace entendernos entre “panas”? podríamos reemplazarlo por otras palabras?

     Para tener más clara esta idea, lo analizaré desde el punto de vista de pertenecer a una jerga quiteña. Ciertamente muchas de estas frases o palabras son están dentro del diccionario pero en nuestro léxico no se usa precisamente con el verdadero sentido de la palabra. Es decir que palabras como “loco”, “denso”, “amarrado”, “cacho”, “fresco” entre otras, no están literalmente escritas en el diccionario como en el léxico juvenil se las utiliza. Por ejemplo, cuando una persona dice “Es cacho loco no te enojes”, con “cacho” no se está refiriendo a que es justamente un trozo de algo o a un cuerno de un animal sino se refiere a que es un chiste. Segundo, la palabra “loco”, se la utiliza para referirse al prójimo en lugar de utilizar la palabra amigo o llamarla por el nombre, se ha visto que independientemente de que sea hombre o mujer la palabra sigue siendo “loco”.

        Por otro lado palabras completamente distintas al verdadero significado se han empleado de igual manera para decir algo específico como “cachas”, “trola”, “fresco”, “denso”, “fijo o fijaso”, “simón”, “naranjas”, “foco o focaso”, “no, no mas” entre otras. “Cachas” se define como ponerse musculoso o muy fuerte y cuando dicen “si me cachas?” no tiene sentido sin embargo hace referencia a preguntar si es que alguien entendió tu idea. Así podemos decir que dentro de este léxico juvenil o jerga, el manejo de c[códigos que se utilizan para transmitir un mensaje al receptor correspondiente, es muy amplio por la construcción efímera de sus verbos y gramática.


        Si es que pensaron que esto se dio solamente en esta generación o que es algo que ha surgido recientemente están equivocados. El uso de jergas se remontan al siglo XII en Francia “jergón” que se refería al canto de los pájaros, era una onomatopeya del gorjeo de las aves y luego se refiero a las cosas erróneas que hablaban los filósofos, ladrones y niños[1], es decir lo que indica el sentido figurado de garganta. A esto nos referimos entonces de que la jerga se ha venido “modernizando” a partir de realidades contemporáneas e incluso por la televisión.

     En síntesis lo que esto quiere decir es que a través del tiempo y en todos los países se ha desarrollado este tipo de “idioma” característico de la juventud como una forma de referirse a una situación con un significado especifico mas no con las diversas definiciones que un diccionario puede proveer. Personalmente el uso correcto del lenguaje es la única manera de llegar al receptor directamente sin dejar espacio a que este tenga sus propias interpretaciones y que nuestro mensaje llegue distorsionado. Es por eso que pienso que vale más tener este léxico juvenil en cuanto a que queramos que se nos entienda precisamente lo que queremos decir.

      Por otro lado, si es que acostumbrarnos a cambiar el vocabulario por la jerga, lo que ocurrirá es que al momento de hablar no solo con personas mayores a nosotros sino con personas de otros países siendo estos jóvenes igual que nosotros, no podremos transmitir ese mensaje correctamente ya que puede que para otros jóvenes signifique completamente incongruente lo que estamos diciendo, o viceversa no podremos entender lo que nos dicen. En definitiva, lo que verdaderamente nos determina es el lenguaje que se utiliza y este conteniendo un “idioma” particular que nos hace diferentes con respecto a otros países que también son hispanohablantes.

       A continuación testimonios de parte de jóvenes quiteños de los efectos que han causado estos términos en sus vidas [2]:







[1] http://etimologias.dechile.net/?jerga
[2]http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101218855/-1/La_jerga_juvenil_siempre_var%C3%ADa.html#.VVSYO_l_Oko

No hay comentarios:

Publicar un comentario